Hágase Según Arte: 2014

martes, 23 de diciembre de 2014

Formulación Magistral en Embarazo y Lactancia




Durante el embarazo la mujer experimenta cambios que afectan al interior y al exterior de su cuerpo.  Además, tanto el feto como el recién nacido se encuentran en un estado de vulnerabilidad que hay que tener en cuenta al momento de la prescripción de un fármaco. En todos estos casos la dosis debe ser la mínima necesaria y durante el menor tiempo posible.
Nos encontramos en una situación en que la industria farmacéutica y sus productos fabricados en serie no son capaces de dar respuesta a estos requerimientos especiales. Es aquí donde las Formulación Magistral llega a dar solución mediante el diseño de medicamentos específicos para la madre embarazada o e período de lactancia. Ya sea vía oral, tópica, vaginal, ocular, etc. el farmacéutico, que es el especialista en medicamentos, podrá DISEÑAR, ELABORAR, DISPENSAR y continuar el seguimiento con ATENCIÓN FARMACEUTICA de estos pacientes, logrando un acercamiento paciente-farmacéutico con el que se controlarán y minimizarán los problemas relacionados con medicamentos (PRM).

En la embarazada debido al incremento de la secreción de aldosterona se favorece la retención hidrosalina. Sumado a la mayor concentración de estrógenos y progesterona durante el embarazo que aumentan la presencia de agua y sodio en los tejidos, se produce un engrosamiento de la dermis con mayor turgencia en la piel.

Tejido conectivo

Se presentan estrías como consecuencia de la rotura de las fibras de colágeno y elastina, son muy frecuentes en senos, abdomen, caderas, muslos y alrededor del ombligo. Cuando la estría es reciente es de color rojo-violácea y puede ir acompañada de prurito hablamos de la etapa inflamatoria, aquí el tratamiento tópico puede mejorar el aspecto de la estría. Si la estría es color blanco-nacarado y el centro se observa tejido ligeramente deprimido se trata de la fase cicatrizal en donde el tratamiento es poco eficaz. Los productos que existen en el mercado no eliminan totalmente la estría, por lo que es fundamental la prevención desde los primeros meses del embarazo con productos específicos. Por ello, en esta situación particular no se trata solo de hidratar la piel sino de incorporar sustancias para lograr una mayor elasticidad de la piel, aumentando la actividad fibroblástica y la formación de fibras de elastina y colágeno.

Podemos utilizar:

• Hidrolizados de elastina y colágeno en forma de péptidos o aminoácidos.
Promueven la síntesis de las fibras por parte del fibroblasto.
• Silicio. Favorece la regeneración de las fibras de colágeno y elastina y reorganiza los mucopolisacáridos en la dermis. En las fórmulas cosméticas, lo encontramos como manuronato de monometiltrisilanol.
• Sustancias hidratantes (urea, alantoína y ácido láctico). Mejoran la hidratación y, por tanto, la elasticidad de la piel.
• Aceite de rosa mosqueta. Actúa como reparador y cicatrizante.
• Aceite de germen de trigo. Tiene acción antioxidante.
• Aceite de borraja. Es rico en ácido gammalinolénico.
• Extracto de Centella asiática. Rica en asiaticósido. Mejora la cicatrización, y estimula la regeneración de las cadenas del colágeno.
• Extracto de Mimosa tenuiflora. Posee propiedades cicatrizantes y regeneradoras.
• Extracto de equinácea. Inhibe la hidrólisis de los mucopolisacáridos; es decir, tiene actividad antihialuronidasa.
• Extractos vegetales. Favorecen la circulación venosa: árnica, romero, mirtilo y cártamo.
• Extractos vegetales astringentes. Hammamelis y castaño de indias.
• Manteca de Karité.

Estos productos no serían efectivos sin una correcta aplicación. Debe realizarse un ligero, pero prolongado masaje. De esta forma, la probabilidad de que se formen estrías disminuye. El excipiente del producto antiestrías debe retardar la penetración, ya que cuanto más rápida sea esta, antes dejará de efectuarse el masaje, con lo que no se conseguirán los efectos beneficiosos deseados. La aplicación debe ser constante y es aconsejable realizarla dos veces al día o al menos una vez después del baño o la ducha.

Otros consejos para evitar las estrías:
• Mantener la piel bien hidratada y beber abundante agua.
• Llevar una dieta adecuada, de forma que el organismo no sufra el déficit de vitaminas A, E y C, aminoácidos y minerales, que son los principales componentes cuyo déficit lleva a una pérdida de colágeno.
• Mantener un buen tono muscular mediante la práctica de ejercicio físico.

Crema para prevenir estrías durante el embarazo con aceite de uva, rosa mosqueta y colágeno

Aceite de semillas de uva
10%
Aceite de rosa mosqueta
5%
Colágeno hidrolizado
3%
Vitamina E
0,3%
Alantoína
0,5 %
Crema hidratante csp
100g

Crema para prevenir estrías durante el embarazo con centella asiática

Extracto glicólico de centella asiática
5 %
Propilenglicol
5%
Base cera autoemulsionable
15 %
Alfa-tocoferol
0,5%
Aceite de rosa mosqueta
2 %
Agua conservada c.s.p.
100g

Crema para el tratamiento de la celulitis en la mujer embarazada

Extracto fluido de hiedra
4 %
Extracto fluido de fucus
5 %
Extracto fluido de castaño de indias
4 %
Extracto fluido de ruscus
2 %
Aceite de palta *
4 %
Cera autoemulsionable
20 %
Propilenglicol
5 %
Agua conservada csp
100 gr.

* puede ser reemplazado por otro aceite


Sistema vascular

También son frecuentes las alteraciones vasculares durante la gestación, que van a conducir a una serie de trastornos en las piernas, como pesadez, edema, hormigueo, calambres, varices, etc. Para aliviar estos síntomas, son muy importantes las recomendaciones higiénico sanitarias, como elevar la piernas para descansar, no usar tacos altos, evitar focos calurosos, no permanecer mucho tiempo en la misma posición, usar medias de descanso, etc.  En cuanto a los cosméticos para piernas cansadas no hay que recomendar aquellos que ejercen efecto frío, ya que no deben aplicarse cerca de la zona pélvica.

Los productos para piernas cansadas están formulados con extractos de plantas con propiedades venotónicas y vasoprotectoras (Hammamelis, Ginkgo biloba, Vitis vinífera, meliloto, ruscus, mirtilo, castaño de indias). También se utilizan extractos de plantas con efectos antinflamatorios (aloe vera, árnica, manzanilla).


Gel fitoterápico para várices

10%
Extracto glicólico de centella asiática
5%
Extracto glicólico de ruscus
10%
Conservante
0,2%
Gel de carbopol csp
100%


           

Gel fitoterápico circulatorio

Extracto glicólico de ginkgo biloba
8%
Extracto glicólico de aesculus
8%
Extracto glicólico de hamamelis
8%
Conservante
0,2%
Gel de carbopol csp
100%



Alteraciones de la pigmentación

Es común que la piel de la embarazada la formación de melasma gravídico, son manchas de color marrón oscuro de forma simétrica en el rostro, generalmente en las mejillas, frente y sobre el labio superior. Pueden o no desaparecer después del parto. Para prevenirlas debemos aconsejar el uso de protectores solares de alta graduación +50. Y como tratamiento despigmentante LUEGO DEL EMBARAZO: hidroquinona 2-4%, acido Retinoico, acido tioctico (Su potencia aumenta al formularse junto a sustancias queratolíticas, como el ácido salicílico/ácido tartárico), Ácido glicólico y AHA (alfahidroxiácidos), vitamina C, acido kójico, acido azelaico, uva ursi, regaliz.

            Emulsión con Factor de Protección Solar 40

Cera autoemulsionable no iónica
3%
Lanolina
0,5%
Vaselina liquida
10%
Alcohol Cetílico
3%
MEG-A
1,5%
Nipasol
0,2%
Nipagin
0,2%
Benzofenona 3
7%
Dióxido de titanio
8
Glicerina
5%
Silicona 350
0,4%
Parsol MCX
7,5%
Neotan L
3%
Vitamina E
0,1%
Perfume
0,15%
Agua csp
100%
BHT
0,02%
Phenonip
0,3%



Cabello

El cabello tiene ciclos de proliferación o fase anágena y ciclos de caída o fase telágena.
Durante el embarazo predomina la fase anágena, por lo que el cabello es más brillante, la caída es mínima y parece más saludable. Pasado el parto se produce una caída intensa y de larga duración, sin embargo se recupera espontáneamente.

Para llegar con el cabello lo mas sano posible a la fase telógena posterior es aconsejable no usar durante el embarazo productos capilares agresivos como tinturas o permanentes.
Puede darse también un exceso de sebo debido a los cambios hormonales, para ello se pude indicar champúes para el control de la grasitud con extractos de ortiga o bardana.
 
            Champú base suave I

Laurilsulfato de TEA
20%
Plantaren
2%
Betan F
5%
Poliquaternarium 7
1%
EDTA
0,05%
Hidroxietilcelulosa
1,2%
Agua csp
100 ml

 
            Champú base suave II

Agua csp
100 %
TEA Lauril Sulfato
16 %
ClNa
2 %
Cocamidopropil Betaína
6 %
Cocamido DEA
4 %
Propilenglicol
1 %
Diazolidinil Urea
0,4 %
Fragancia
0,2 %
Acido cítrico
0,2 %
EDTA
0,05 %

A estos champús base se le pueden agregar activos como Pantenol, Biotina, extractos vegetales como ortiga, aloe vera, manzanilla o hidrolizados de queratina.


Pechos

La piel de lo senos se afina y tensa debido al crecimiento de los mismos y pueden aparecer estrías. Se aconseja usar una crema antiestrías preventiva.
Durante la lactancia suele ocurrir agrietamiento de los pezones.


Crema de caléndula

Extracto glicólico de caléndula
10%
Glicerina
5%
Crema base csp
100 gr.

Nota: no agregar fragancias



Fitoterapia en embarazo

Al administrar un fármaco a una embarazada por cualquier vía, incluso la tópica, se debe ser muy precavido, y evaluar los riesgos a correr. Si bien se ha formado la barrera placentaria, algunos fármacos son capaces de atravesarla y llegar al feto en concetraciones tóxicas para éste. Lo mismo ocurre durante la lactancia, donde la barrera conformada por los acinos de las glándulas mamarias, es franqueada por mucho fármacos.
Es frecuente el uso de plantas medicinales en el embarazo y lactancia con la falsa creencia de que se trata de sustancias inocuas o sin efectos adversos. Sin embargo no es así, y deberían evitarse si no se conocen exactamente sus efectos, dosis seguras y posible toxicidad. Algunos ejemplos son:

Jengibre
La raíz de jengibre (Zingiber officinale Roscoe) posee actividad antiemética debido a su acción anticolinérgica y antihistamínica. También tradicionalmente se lo utiliza para tratar estados gripales o resfriados. La Comisión E contraindica su consumo durante el embarazo, probablemente debido a que uno de sus componentes (6-gingerol) administrado de forma aislada y en dosis altas tiene actividad mutagénica in vitro. Por la falta de estudios tampoco se aconseja su consumo durante la lactancia.

Hipérico
Las partes aéreas de la hierba de San Juan (Hypericum perforatum L.) se utilizan para tratar la depresión leve a moderada. Por la falta de estudios la ESCOP no aconseja su uso durante la lactancia ni el embarazo sin indicación médica.

Valeriana
La raíz de valeriana (Valeriana officinalis L.) se utiliza para tratar el nerviosismo y la dificultad
ocasional para conciliar el sueño. Los componentes activos de la planta, los valepotriatos, no parece que produzcan fetotoxicidad, sin embargo, en un estudio llevado a cabo en ratas, en dosis elevadas, apareció un ligero retraso en la osificación y en otro estudio in vitro presentó cierto potencial mutagénico y citotóxico. Se ignora si los componentes de esta planta son excretados en cantidades significativas con la leche materna, en general, el uso de sedantes está desaconsejado debido al posible aumento del riesgo de muerte súbita. Por la falta de estudios no debería usarse durante el embarazo y lactancia sin indicación médica.

Ginseng
El ginseng (Panax ginseng C.A. Meyer) es una de las plantas más utilizadas como tónico-revitalizante, depurativo antiestrés, y antianémico. Los componentes de su raíz estimulan el sistema nervioso central, aumentan la actividad psíquica, la capacidad de concentración y disminuyen la sensación de fatiga. En ensayos in vitro, uno de los componentes del ginseng (ginsenósido Rb1) demostró teratogenicidad. Por su posible efecto estrogénico existe la posibilidad de inducción de abortos espontáneos. El ginseng no debería usarse durante el embarazo o lactancia sin indicación médica.

Cáscara sagrada
La corteza de Cáscara sagrada (Rhamnus purshianus D.C. A. Gray ex J.C. Cooper) contiene cascarósidos, derivados antracénicos con actividad laxante estimulante. No evidenció riesgo de malformaciones al administrarse en el primer trimestre del embarazo, aun así se engloba en la categoría C y se debe evitar su uso durante el primer trimestre del embarazo, por el riesgo de genotoxicidad de varios derivados antracénicos. Durante la lactancia, algunas fuentes lo consideran compatible, si bien otras aconsejan evitarlo, pues aparecen trazas de antraquinonas en leche materna y se sugiere un aumento de incidencia de diarreas en lactantes.

Plantago
Las semillas de plantago (Plantago ispaghula Roxb., Plantago psyllium L. o Plantago ovata Forssk.) contienen un elevado porcentaje de fibra, por lo que se utilizan como laxante mecánico o formador de masa. No existe ninguna limitación de uso en embarazo y lactancia, puesto que los componentes de las semillas no se absorben y no ejercen efectos sistémicos.

Lúpulo, Salvia y Ruda
Totalmente contraindicadas en embarazo y lactancia.
Propiedades abortivas, emenagogas, efecto estrogénico.

Aceites esenciales
Contraindicados en el recién nacido, especialmente los que contienen mentol y derivados terpénicos, debido a que podrían asociarse a un mayor riesgo de alteraciones neurológicas, (convulsiones) en niños de corta edad, y en niños con antecedentes de epilepsia o de convulsiones febriles

Plantas utilizadas como galactogogas
A continuación se presenta un cuadro con plantas utilizadas con este fin, con sus riesgos


Fuente: Aula Mayo.

Patologías asociadas al Embarazo

Náuseas y vómitos

Afectan al 50-90% de las gestantes, frecuentemente entre las semanas 6 y 14, desaparecen en el 80% de los casos antes de la semana 16-20.
Pueden presentarse náuseas matutinas clásicas, en ocasiones con vómito no alimenticio. Puede considerarse fisiológico.
También ocurren vómitos alimenticios, generalmente en el primer trimestre, y a menudo matutinos. No afectan al estado general.
En pocos casos ocurre la llamada hiperemesis gravídica, la cual cursa con vómitos incoercibles en cualquier momento, sin causa orgánica. Aparece en el 0,3-2% de las gestantes. Afectan al estado general y precisan ingreso hospitalario.

Tratamiento antiemético en embarazo: fenotiacinas, metoclopramida y droperidol.

            Metoclopramida gotas

Metoclopramida (clorhidrato monohidrato)
0,5 %
Sacarina sódica
0,075%
Metabisulfito de sodio
0,1 %
Metilparabeno
0,18%
Propilparabeno
0,02 %
Propilenglicol
10 %
Agua purificada   csp
100 %

Nota: La metoclopramida se administra en forma de clorhidrato monohidrato en dosis equivalentes a la base (11,8 mg de clorhidrato de metoclopramida equivalen aproximadamente a 10 mg de metoclopramida base, feq=1,18). En algunos países como Inglaterra, se utiliza el clorhidrato monohidrato en dosis equivalentes al clorhidrato anhidro.

El uso de metoclopramida durante la lactancia es controversial. Se ha propuesto que el uso de metoclopramida durante la lactancia podría producir alteraciones en el desarrollo del sistema dopaminérgico del lactante. Sin embargo, no se han reportado efectos adversos en niños lactantes. La Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics – AAP) clasifica a la metoclopramida como un fármaco para el cual el efecto en el niño lactante es desconocido aunque puede revestir preocupación. Por otro lado, la metoclopramida ha sido utilizada como un estimulante de la lactancia. La metoclopramida se concentra en leche materna. En resumen, se recomienda no utilizar metoclopramida durante la lactancia. De ser necesario su uso, se recomienda que sea esporádico y en bajas dosis.


Trastornos de la motilidad intestinal

Las mujeres embarazadas son susceptibles de padecer alteraciones intestinales como la constipación. Esta patología tiene una prevalencia entre el 11 al 38% durante el embarazo. Entre los factores causales se describen: niveles elevados de progesterona que enlentecen el transito intestinal, disminución de la actividad física, bajo consumo de fibras en la dieta y disminución de la ingesta de líquidos entre otros.

Los agentes osmóticos salinos (sales de magnesio y de sodio) tienen un rápido inicio de acción pero se utilizan intermitentemente para lograr un alivio de los síntomas a corto plazo. Su uso continuado puede provocar hipermagnesemia, hiperfosfatemia y retención de líquido.  En la actualidad no hay estudios disponibles en humanos sobre el uso de lactulosa durante el embarazo. Los polietilénglicoles prácticamente no se absorben en humanos, por lo cual no causarían malformaciones. A su vez, son efectivos y bien tolerados en comparación con la lactulosa. Un consenso sobre el manejo de la constipación en el embarazo ha considerado que los polietilénglicoles reúnen los criterios para ser utilizados como laxantes en el embarazo (efectividad, absorción prácticamente nula con el consecuente bajo riesgo de producir efectos teratogénicos, buena tolerancia y bajo riesgo). Los laxantes estimulantes de la mucosa intestinal (bisacodilo, sen, etc.) son considerados de bajo riesgo si se utilizan por períodos cortos, pero no se recomienda su uso a largo plazo durante el embarazo. Los agentes suavizantes (docusato sódico) son generalmente considerados de bajo riesgo aunque no hay evidencia actualizada que sustente su eficacia en el tratamiento de la constipación durante el embarazo. Por otro lado, los agentes formadores de masa (preparados de psyllium, metilcelulosa, etc.) son considerados seguros y efectivos para su uso durante el embarazo
Se aconseja para el tratamiento de la constipación en la mujer embarazada implementar, como primera medida terapéutica no farmacológica, el aumento del consumo de fibras en la dieta e incrementar la ingesta de agua. Cuando estas medidas no resultan eficaces, se recomienda el uso de laxantes osmóticos, particularmente soluciones que contengan polietilénglicoles.

Con respecto al uso de agentes osmóticos en la lactancia, aún no hay reportes sobre los posibles efectos que estos fármacos producirían en el lactante, o bien, si afectarían la cantidad y composición de la leche materna. Se estima que los polietiénglicoles, dado que presentan una escasa absorción sistémica, poseen un bajo riesgo de producir efectos adversos en el lactante. En referencia a la administración de agentes estimulantes de la mucosa intestinal, existen evidencias que avalan el uso de algunos de los fármacos de este grupo durante la lactancia. Los agentes suavizantes (docusato sódico) también son considerados compatibles con la lactancia. En relación a los agentes formadores de masa, aún no hay estudios que describan el uso de estos fármacos durante la lactancia. De la misma forma, aún se desconoce si estos fármacos alteran la composición de la leche materna o si tienen efectos sobre el niño lactante.

                        Laxante con Psyllium                                          

Plantago psyllium
5 gr.
Excipiente csp
1 sobre

Posología: 1 sobre 2 veces al día, mezclado con agua, jugos o leche

Nota: Se obtiene a partir de semillas de Plantago psyllium y Plantago arenaria (plantaginaceae) y contiene l-arabinosa, d-xilosa, acido galacturónico y, sobre todo, fibras, mucílagos y aceites. Tiene acción laxante mecánica suave, por el aumento de la emoliencia de las heces. Se utiliza en constipación crónica, hemorroides, embarazo, convalecencia, postoperatorio, senilidad, colitis y diverticulitis, en dosis de 5 a 15 gr. por día en dosis divididas, en las comidas y al acostarse. Al mezclarse con líquidos es preciso que se ingieran de inmediato, porque el aumento de volumen del mucílago debe producirse en el intestino.


                        Polvo para suspensión oral de semillas de zaragatona (Psyllium)                       
Polvo de semillas de zaragatona (Plantago psyllium)
60 gr.
Fructosa
20 gr.
Maltodextrina
20 gr.
Acido tartárico
100 mg
Aceite esencial de canela de Ceilán
4 gotas

Envasado: frasco de boca ancha con cierre hermético.
Conservación: a temperatura inferior a 30°C, proteger de la luz y la humedad.
Plazo de validez: en óptimas condiciones de conservación el periodo de validez es de 3 meses.
Posología: Adultos y mayores de 12 años: 8-16 gr. de este preparado, 3 veces al día.
                Niños de 6 a 12 años: 4-8 gr. tres veces al día.
                Niños menores de 6 años bajo supervisión médica.


                        Laxante con Carboximetilcelulosa

CMC
500 mg
Excipiente csp
1 capsula

Posología: 2 a 4 capsulas  2 a 3 veces al día, antes de las comidas, tomadas con 2 vasos de agua.

Nota: es la sal sódica del éter carboximetílico de la celulosa, fácilmente dispersable en agua, y que forma soluciones coloidales. Tiene propiedad de formador de bulto y proporciona sensación de plenitud gástrica, con aumento de la saciedad. Por esta razón se utiliza como un coadyuvante en el tratamiento de la obesidad. Esta propiedad también mejora la función intestinal y por eso, CMC esta indicada en el tratamiento de la constipación crónica.

                        Leche de Magnesia

Hidróxido de magnesio
8 g
Acido Cítrico
0,1 g
Aceite esencial de anís o menta
0,05 g
Agua destilada csp
100 ml

Posología: 30 a 60 ml al acostarse (aproximadamente 2,5 a 5gr de hidróxido de magnesio).
Nota: se emplea también como antiácido, en dosis de 5ml 4 veces al día, 15 minutos antes de las comidas y al acostarse.


                        Lactulosa

Es un disacárido sintético que actúa como laxante osmótico. La degradación mediante las bacterias intestinales produce principalmente acido láctico, que ejerce un efecto osmótico local, con consiguiente aumento del volumen de las heces y del peristaltismo abdominal.

Lactulosa
10 g
Jarabe csp
15 ml

Posología: 10 a 20gr (15 a 30 ml) por día por vía oral, en dosis única o dividida en 2 tomas. Reducir la dosis gradualmente, según la necesidad del paciente. Dosis de mantenimiento: 7 a 10 gr al día. Niños de 6 a 12 años: 20 ml /día, de 1 a 5 años: 10ml/día, menos de 1 año: 5 ml/día.


                        Laxante osmótico con PEG

PEG 3350
10,5 g
Bicarbonato de sodio
0,15 g
Cloruro de sodio
0,28 g
Cloruro de potasio
0,038 g
Saborizante
Cs
Endulzante (sacarina o stevia)
Cs
1 sobre

Para preparar 1 sobre a disolver en 100 ml de agua (2 o 3 por día)


Reflujo gastroesofágico

La prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico durante el embarazo aumenta a medida que avanza la gestación.
Entre el 30 y 80% de las mujeres embarazadas refieren uno de los síntomas cardinales del reflujo gastroesofágico: el ardor retroesternal. Se ha visto que la presión del esfínter esofágico inferior disminuye progresivamente durante el embarazo, dicha disminución en la presión del esfínter se debe principalmente al aumento de los niveles de progesterona. Por otro lado, el incremento de la presión intraabdominal como consecuencia del aumento del tamaño del útero, puede también contribuir.

Los antiácidos que contienen magnesio, aluminio o calcio son considerados seguros para su uso durante el embarazo en dosis terapéuticas. El carbonato de calcio sería la opción más segura. El bicarbonato de sodio no debe utilizarse dado que puede causar alcalosis metabólica y retención de fluidos tanto en la madre como en el feto.

Antagonistas del Receptor H2 como la ranitidina,  famotidina y  nizatidina revelaron una mayor incidencia de nacimientos prematuros. Sin embargo, no se detectó un aumento de la incidencia de malformaciones.

En cuanto a los inhibidores de la Bomba de Protones (IBP), Se observó que el omeprazol ha producido mortalidad embrional y fetal dosis-dependiente en ratas y conejos con dosis similares a las utilizadas en humanos. Sin embargo, numerosos estudios y reportes de casos no han demostrado un incremento de anormalidades congénitas en humanos.


Formulacion para el tratamiento de la dispepsia y la acidez estomacal
 
Hidróxido de Aluminio y Magnesio en Suspensión

Hidróxido de aluminio
36 g
Hidróxido de magnesio
32 g
Bentonita
0,5 g
Goma xántica
0,2 g
Sorbitol 70%
20 gr
Metilparabeno
0,05 g
Propilparabeno
0,02 g
Aromatizante
cs
Agua desmineralizada csp
100 ml

Calentar aproximadamente 50 ml de agua purificada a aproximadamente 80 ° C. Añadir el metilparabeno y propilparabeno y mezclar hasta que se disuelva. Poco a poco, espolvorear la bentonita y la goma de xántica y mezclar hasta que esté uniforme y suave.
Retire del fuego. Añadir el hidróxido de aluminio, el hidróxido de magnesio y el sorbitol, mezclar bien. Después de enfriar, añadir el sabor y suficiente agua purificada hasta volumen. Mezclar bien.


Farmacéutica Gabriela F. Tancreda

Bibliografía:
  • Formulario Médico Farmacéutico. José Antonio de Olivera Batistuzzo. 2010
  • Paddock. Secudum Artem Vol 13 N°2. Compoundin for Gastrointestinal Disorders.
  • Uso de fármacos durante el embarazo y la lactancia. Dr. Rodolfo P. Rothlin. Profesor Titular de Farmacología. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires.
  •  ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EMBARAZO, LACTANCIA Y RECIÉN NACIDO. Ediciones Mayo, SA. 2012
  • ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN DERMATOLOGÍA. Ediciones Mayo, SA. 2011.
  • Curso Fitodermatología. Dr. Jorge Alonso.
  • DERMATOCOSMETICA, Filtros Solares. Dra. Teresa Fenoglio. Curso FORMULAR.
  • DERMATOCOSMETICA, Criterios de Formulación. Enfoque Estético y Terapéutico. Silvia Schvartzman. María Inés Castelli. EDUCC. 2013.
  • FITOCOSMÉTICA. Fitoingredientes y otros productos naturales. G. Ferraro-V. Martino-A. Bandoni-J. Nadinic. Eudeba. 2012.
  • Formulario Nacional Español. 1ED. 2007.




Si te gustó el artículo dá un par de cliks en los anuncios Google de la página y estarás colaborando con el blog.


... o si prefieres invítame un café