Hágase Según Arte: 2012

viernes, 21 de diciembre de 2012

¡Felices Fiestas!

A nuestros Amigos Farmacéuticos Formulistas... FELICES FIESTAS!


es del deseo de HSA.



martes, 11 de diciembre de 2012

ACEITES ESENCIALES

DESCRIPCION - OBTENCION - RECTIFICACION



Aceite Esencial

Es una mezcla de componentes, producto del metabolismo secundario de la plantas, en cuya composición intervienen fracciones volátiles, como son: terpenos (C5H8), compuestos oxigenados (alcoholes, ésteres, éteres, aldehídos) y compuestos fenólicos, son los que transmiten a los aceites el aroma que los caracteriza.
(Staschenko E. 1995)
Por otro lado las esencias comprenden dos fracciones, una volátil y otra no volátil; por lo tanto se habla de esencia en el caso del producto obtenido por el método de expresión, y de aceite esencial al producto obtenido mediante destilación por arrastre de vapor.

Clasificación


Origen


Naturales 
Se obtienen directamente de la planta y no se someten posteriormente a ninguna modificación física o química: p.e esencias de plantas aromáticas y flores.
Artificiales 
Se obtienen a través de los procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno de sus componentes principales, o son la mezcla de varias esencias naturales, por ejemplo, esencia de anís enriquecida con anetol.
Sintéticos 
Mezclas de diversos productos químicos obtenidos sintéticamente.

Calidad

Crudos 
No se les ha agregado mayor valor y se utilizan como materia prima para velas, pebeteros, artículos de aseo y limpieza e incluso insecticidas, papelería o juguetería de plástico.
Refinados 
Los AE purificados o de alta calidad, tienen mayor valor agregado y son utilizados en la industria alimenticia, farmacéutica, cosmética y de perfumes.

Métodos de Extracción

Expresión.-
 Este método se usa para los cítricos, ya que tienen gran cantidad de esencia en sus cáscaras. Consiste en exprimir la cáscara y recoger la esencia exprimida; con este sistema se obtiene dos fracciones una volátil y otra no volátil, lo cual no sucede con los otros métodos, además este sistema limita la oxidación de la esencia. (Sanz E, 2004)
Destilación.-
 Consiste en la extracción de sustancias aromáticas mediante el vapor de agua. En este sistema se hace pasar el vapor a través de la masa vegetal que se encuentra en la cuba del alambique y con ello va arrastrando la fracción volátil de las plantas, es decir los aceites esenciales.
Percolación.-
 Es un sistema contrario al de destilación, consiste en enviar el vapor desde arriba hacia abajo.
Extracción con CO2 Supercrítico.- 
Este es uno de los métodos más modernos, consiste en hacer pasar por la masa vegetal una corriente de CO2 y por aumento de presión hace que las glándulas llenas de esencia exploten y así se extrae el contenido.
Enforado (Enfleurage).- 
Este es un método exclusivo para flores, consiste en poner en contacto las flores con grasas absorbentes que después de algunos días se saturan de esencia, luego a estas se añade alcohol absoluto para obtener extractos alcohólicos de flores; y al evaporar el alcohol se concentra la esencia. (Sanz E, 2004)

Procesos Industriales Aplicados a los Aceites Esenciales

Estos procesos se aplican para separar y concentrar los componentes, para facilitar su procesamiento industrial o simplemente para homogenizar la calidad. Entre ellos tenemos:

Extracción: 
Es el primer paso en la obtención de un AE crudo, existen varios métodos como: enfleurage, arrastre con vapor, extracción con solventes, fluidos supercríticos, percolación y expresión.
Rectificación: 
Es el proceso más común, consiste en fraccionar en una columna de rectificación el AE obteniéndose porciones que son analizadas individualmente.
Aquellas que tengan una misma calidad se juntan. Generalmente un AE se fracciona en tres partes: cabeza o fracción liviana, el corazón o parte media y las fracciones pesadas.
Fraccionamiento: 
Semejante al anterior, pero con una partición más específica, Ej.
Los AE con 60-70% de citral se fraccionan tratando de eliminar los compuestos que lo acompañan para obtener un 90-97% de pureza.
Desterpenado: 
Al eliminar los terpenos, cuando estos no tienen la propiedad organoléptica que se persigue, mejora la solubilidad en agua del AE y concentra el sabor y el olor.
Los sistemas de desterpenación utilizados son los siguientes:
1- Destilación fraccionada a vacío.
2- Extracción con disolvente
3- Cromatografía de adsorción
4- Nuevas tecnologías
Descerado: 
Cuando un AE es extraído por expresión y no por arrastre por vapor, contiene, además de la fracción volátil terpénica compuestos como las ceras del epicarpio de los frutos.
Filtración: 
Para eliminar las impurezas de la AE crudos se filtran con ayuda de tierras filtrantes u otros materiales que retienen el agua residual (sulfato de sodio anhídro, carbonato de magnesio etc.)
Reacciones Químicas: 
Para obtener nuevos productos aromáticos con mayor valor agregado, con notas más agradables, entre ellas se encuentran: esterificación (cedro, vetiver y menta), hidrogenación (citronela), hidratación (trementina).
Decoloración: 
Para esencias con colores fuertes (patchulí, palo santo, clavo).
Lavado: 
Para mejorar el olor desagradable debido a la presencia de ácidos y fenoles se lava con soluciones de hidróxido de sodio al 1% o carbonato de sodio al 10%.
Estandarización: 
No es un proceso industrial en sí, surge como una necesidad de homogenizar o normalizar la calidad de un producto debido a la infinidad de variables que modifican sus características. Se realiza para cumplir con las exigencias de la industria la cual requiere las mismas características independientemente del origen, año y época de cosecha.

Aislamiento de Productos Específicos: citronellal de citronella, mentol de menta, etc.

De acuerdo con su consistencia los aceites esenciales se clasifican en esencias fluidas, bálsamos y oleorresinas. Las esencias fluidas son líquidos volátiles a temperatura ambiente. Los bálsamos son de consistencia más espesa, son poco volátiles y propensos a sufrir reacciones de polimerización, son ejemplos el bálsamo de copaiba, el bálsamo del Perú, bálsamo de Tolú, Estoraque, etc. Las oleorresinas tienen el aroma de las plantas en forma concentrada y son típicamente líquidos muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, oleorresina de paprika, de pimienta negra, de clavero, etc.).
De acuerdo a su origen los aceites esenciales se clasifican como naturales, artificiales y sintéticos:
Los naturales se obtienen directamente de la planta y no sufren modificaciones físicas ni químicas posteriores, debido a su rendimiento tan bajo son muy costosos.
Los artificiales se obtienen a través de procesos de enriquecimiento de la misma esencia con uno o varios de sus componentes, por ejemplo, la mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín enriquecida con linalol.
Los sintéticos como su nombre lo indica son los producidos por procesos de síntesis química. Estos son más económicos y por lo tanto son mucho más utilizados como aromatizantes y saborizantes.

Propiedades Físicas de los Aceites Esenciales

Si se conservan a temperatura ambiente suelen ser líquidos en algunas ocasiones cristalizan o son viscosos.
A  diferencia de los aceites grasos, los aceites esenciales son volátiles.
No son miscibles y su densidad varía entre 0.86 y 1.03.
Son poco o nada solubles en agua.
Bajo la luz polarizada son activos.
Poseen un elevado índice de refracción.
Los colores de los aceites esenciales no siempre se identifican con el color del vegetal del cual se extrae. (Sanz, E. )

Los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides.

No terpenoides. 
En este grupo tenemos sustancias alifáticas de cadena corta, sustancias aromáticas, sustancias con azufre y sustancias nitrogenadas. No son tan importantes como los terpenoides en cuanto a sus usos y aplicación.
Terpenoides. 
Son los más importantes en cuanto a propiedades y comercialmente.

Los terpenos derivan, de unidades de isopreno (C5) unidas en cadena. Los terpenos son una clase de sustancia química que se halla en los aceites esenciales, resinas y otras sustancias aromáticas de muchas plantas, como los pinos y muchos cítricos. Principalmente encontramos en los aceites monoterpenos (C10), aunque también son comunes los sesquiterpenos (C15) y los diterpenos (C20). Pueden ser alifáticos, cíclicos o aromáticos.

Según los grupos funcionales que tengan pueden ser:
• Alcoholes (mentol, bisabolol) y fenoles (timol, carvacrol)
• Aldehídos (geranial, citral) y cetonas (alcanfor, thuyona)
• Ésteres (acetato de bornilo, acetato de linalilo, salicilato de metilo, compuesto antiinflamatorio parecido a la aspirina).
• Éteres (1,8 – cineol) y peróxidos (ascaridol)
• Hidrocarburos (limoneno, α y β pineno)

 

 
 Hidrocarburos Monoterpénicos

Son los compuestos más abundantes en los aceites esenciales, y precursores de los más complejos, que son los terpenos oxidados.
Se denominan terminando en – eno. Por ejemplo el limoneno (en la figura) es el precursor de los principales componentes de la esencia de las mentas (Mentha spp., F. Lamiaceae), como carvona y mentol.
El limoneno se encuentra también en cítricos y en el eneldo, Anethum graveolens (F. Apiaceae). También los compuestos α y β - pineno se encuentran muy ampliamente distribuidos en la naturaleza, especialmente en la esencia de trementina, del género Pinus (F. Pinaceae).
Son los compuestos más abundantes en los aceites esenciales, y precursores de los más complejos, que son los terpenos oxidados.
Se denominan terminando en – eno. Por ejemplo el limoneno (en la figura) es el precursor de los principales componentes de la esencia de las mentas (Mentha spp., F. Lamiaceae), como carvona y mentol.
El limoneno se encuentra también en cítricos y en el eneldo, Anethum graveolens (F. Apiaceae). También los compuestos α y β - pineno se encuentran muy ampliamente distribuidos en la naturaleza, especialmente en la esencia de trementina, del género Pinus (F. Pinaceae).

Alcoholes
Los alcoholes llevan el grupo hidroxilo (- OH) unido al esqueleto C10. Se denominan terminados en (- ol). Son muy apreciados por su aroma. Por ejemplo, el linalol, que tiene dos formas, el R-linalol se encuentra en la rosa y la lavanda y es el componente mayoritario de la Mentha arvensis. La forma S-linalol en el aceite de lavanda con un contenido > 5% indica adulteración. El linalol le da el sabor a las hojas de té, el tomillo y el cardamomo. Otro compuesto de este grupo, el mentol, es uno de los responsables del sabor y el olor de la menta, cuya esencia puede tener hasta un 50% de este componente. También el geraniol, del geranio de olor (Pelargonium spp), el citronelol de la rosa (Rosa gallica), en borneol del romero, y el santalol del sándalo (Santalum album, F. Santalaceae).

Aldehídos
Los aldehídos son compuestos muy reactivos. Se nombran acabados en (– al). Muchos de ellos, por ejemplo los encontrados en los cítricos, se corresponden con su respectivo alcohol, por ejemplo, geraniol – geranial o citronelol – citronelal. Son abundantes en los cítricos, responsables del olor característico, principalmente los isómeros geranial (α citral) y neral (β citral) juntos conocidos como citral (en la figura). Este compuesto, además de su aroma característico, tiene propiedades antivirales, antimicrobianas y sedantes. Pero muchos de ellos, incluido el citral, son irritantes para la piel por lo que no se puede hacer uso tópico de ellos. Otro grupo importante son los aldehídos aromáticos, como el benzaldehído, componente principal del aceite de almendras amargas y responsable de su aroma característico.

Fenoles
Sólo se encuentran en unas pocas especies pero son muy potentes e irritantes. Los más importantes son el timol y el carvacrol, que se encuentran en los tomillos (g. Thymus) y oréganos (g. Origanum), ambos de la Fam. Labiatae. Otro fenol muy importante es el eugenol, que se encuentra en muchas especies, por ejemplo en la esencia de clavo. Es un potente bactericida, así como anestésico, y se emplea en odontología.

Éteres fenólicos
Son los componentes principales de especias como el apio y el perejil (apiol), anís (anetol), albahaca (metilchavicol) y estragón (estragol). El safrol es un componente muy empleado en perfumería que se encuentra en la corteza del árbol del sasafrás (Sassafras albidum, F. Lauraceae)

Cetonas
Se producen por la oxidación de alcoholes y son moléculas bastante estables. Terminan en – ona. La carvona está presente en la Mentha spicata. La tuyona (aislada por primera vez en la Tuya, Thuja occidentalis, F. Cupressaceae) y pulegona son bastante tóxicas y nunca deben usarse en el embarazo. La tuyona se encuentra en plantas como el género Artemisia (Artemisia absinthium, con la cual se hace el vermouth y la absenta), y en la salvia (S. officinalis). La pulegona se aisló por primera vez en el poleo (Mentha pulegium).

Éteres
Los éteres u óxidos monoterpénicos son reactivos e inestables. Un ejemplo es el óxido de bisabolol presente en la manzanilla (Matricaria chamomilla). Otro muy común es el 1,8 – cineol (también llamado eucaliptol), que es el componente principal del aceite de eucalipto. Es expectorante y mucolítico y el componente principal de medicamentos para la tos. El aceite de eucalipto varía en aroma según el contenido en 1,8 – cineol. El aceite rico en este componente (Eucaliptus globulus, F. Myrtaceae) se emplea más para uso medicinal, mientras que el de contenido más bajo (por ejemplo E. radiata) se emplea para aromaterapia.

Ésteres
La mayoría de los éteres se forman por reacción de un alcohol terpénico con ácido acético. Su aroma caracteriza a los aceites en los que se encuentran. Por ejemplo, el aceite de lavanda contiene linalol y su éster, acetato de linalilo. La abundancia relativa de estos dos compuestos es un indicador de buena calidad. El salicilato de metilo, derivado del ácido salicílico y metanol, es un compuesto antiinflamatorio parecido a la aspirina que se encuentra en un tipo de brezo (Gaultheria procumbens, F. Ericaceae), y se emplea tópicamente en linimentos


ISOPRENO : el isopreno o 2-metil-1,3-butadieno es un compuesto orgánico con fórmula CH2=C(CH3)-CH=CH2. A temperatura ambiente es un líquido incoloro muy volátil, debido a su bajo punto de ebullición y altamente inflamable y de fácil ignición. En contacto con el aire es altamente reactivo, capaz de polimerizarse de forma explosiva si se calienta.

 ISOPRENO


Los terpenos son hidrocarburos complejos de forma general CnH2n-4, de la serie del isopreno, el que está formado por dos dobles enlaces y que unidos por cadenas orgánicas forman un grupo de compuestos con características propias y que determinan la variedad de los efectos terapéuticos que se presentan en las plantas que los contienen.
Se encuentran en los aceites esenciales de las plantas. Sus estructuras guardan relación con el cimeno (para-metilisopropilbenceno) por formar una molécula derivada de la condensación de dos isoprenos.
Los terpenos se clasifican por el número de isoprenos que contienen y pueden aparecer en las siguientes configuraciones:

- Tres dobles enlaces y acíclico
- Dos dobles enlaces y monocíclico
- Un doble enlace y bicíclico

Hemiterpenos
Consisten de una sencilla unidad de isopreno. El isopreno en si es considerado el único hemiterpeno, pero derivados que contienen oxigeno tales como el prenol y el acido isovalérico son hemiterpenoides.
Monoterpenos
Consisten en 2 unidades isopreno y tienen la fórmula molecular C10H16. El alcohol monoterpénico es también conocido como geraniol, el prefijo geranil indica dos unidades isopreno.
Sesquiterpenos
Consisten en tres unidades isopreno y tienen la fórmula molecular C15H24. El alcohol sesquiterpenico es también conocido como farnesol, el prefijo farnesil indica tres unidades isopreno.
Diterpenos
Están compuestos por 4 unidades isopreno teniendo la fórmula molecular C20H32. Derivan del geranilgeranil pirofosfato. Ejemplos de diterpenos son el cembreno y el taxadieno. Los diterpenos forman base de importantes compuestos biológicos tales como el retinol, retinal, y el fitol.
Sesterterpenos
Son terpenos que tienen 25 carbonos y 5 unidades isopreno. Son raros en relación a otros tamaños.
Triterpenos
Consisten de 6 unidades y tienen la fórmula molecular C30H48. El triterpeno lineal escualeno es el mayor constituyente del Aceite de Hígado de Tiburón, es derivado de la union reductiva de dos moléculas de farnesilpirofosfato. El Escualeno es procesado biosinteticamente para generar Ianosterol, el precursor estructural para todos los esteroides.
Tetraterpenos
Poseen ocho unidades isopreno y tienen la fórmula molecular C40H56. Biológicamente importantes los tetraterpenos incluyen al acíclico licopeno, el monpcíclico gamma-caroteno y al bicíclico alfa- y beta-caroteno.
Politerpenos
Consisten en largas cadenas de muchas unidades isopreno. El hule natural está constituido de poli-isopreno en el cual el doble enlace es cis. Algunas plantas producen un tipo de poli-isopreno con doble enlace trans, conocido como gutapechona.

Ejemplo típico de condensación del isopreno es el limoneno que es un dímero y se clasifica como un monoterpeno 


Si en esta condensación queda abierta la cadena se forman terpenos olefínicos cíclicos.
El número de terpenos y sus derivados es muy grande debido a la posición de los dobles enlaces, la posibilidad de derivados oxigenados y la característica del carbono del grupo isopropilo que puede unirse a otro átomo de carbono del anillo hexagonal formando otra cadena cerrada: terpenos bicíclicos.

De esta forma existen una gama de formaciones terpenoides con diferentes características estructurales.
A partir de ellos se forman una gran variedad de compuestos orgánicos derivados de las reacciones de oxidación, formación de anillos, sustitución de átomos, que los caracterizan y dan lugar a la clasificación de terpenos acíclicos y cíclicos (mono, di y tricíclicos)

Además de los efectos terapéuticos que proveen los terpenos a las plantas que los contienen, los aceites esenciales tienen importancia industrial en la fabricación de pinturas y barnices.

Algunas vitaminas, como las derivadas de los carotenos son cadenas tetraterpénicas que se caracterizan por la coloración que presentan los vegetales de que forman parte. Los carotenoides son sustancias muy difundidas en la naturaleza y son compuestos parecidos al caroteno.
www.plantas medicinales . farmacoganosia





ACEITE DE CITRONELLA


El aceite de citronella se obtiene de especies de Cymbopogum.
Por otro lado, hay muchas especies de Cymbopogum.
Y, además está el Eucalipthus citriodora que tiene mucho citronelal.
Existen aproximadamente entre 25 y 50 especies ( más sus subespecies ) de Cymbopogum, cada una de las cuales tiene una composición en activos diferentes.
*Cymbopogum nardus: hay dos tipos: Lana Betu que rinde un 60-65 % de geraniol, y la Maha pangiri, que da hasta un 90 % de geraniol.

Es una de las especies mas usadas para la obtención del aceite de citronella. De hecho su nombre vulgar es Citronella. Originaria de India. Según la Universidad de Colombia, escuela de cromatografia puede contener hasta un 54,16 % de citronelal y un 20,4 % de geraniol.
Y aquí observamos un modo de describir la composición de una sustancia, Transformando TODOS los componentes a uno solo, en este caso geraniol. El problema es que así expresado no nos dice que tiene, en particular citronelal, que es lo de interés.

*Cymbopogum Winteriana Jowit: de Java. Es el que mejor rendimiento tiene en citronelal, el terpenoide que más efecto tiene como repelente. De olor muy parecido al del limón, es amarillo parduzco, aunque cuando se abre se pone verdoso. Principales componentes: citronelal, geraniol, limoneol, citronelol, borneol.

*Cymbopogum Citratus : Caña santa, yerba limón, Lemmongrass, cedrón. Su principal componente es citral con sus dos isómeros: neral y geranial.

Eficaz como bactericida.

*Cymbopogum flexuosus: o malabar, India. Sri Lanka, Camboya y Tailandia. Principalmente citral.

Cymbopogum whiterianus Jowitt
Segun literatura, la que deberia usarse por su contenido en citronelal es la de Java o Jowit.

El citral tiene 2 isomeros el a o citral y el b o neral, que no tienen actividad como repelentes, pero si un fuerte olor a limón. Se lo usa para adulterar el ac. de citronella, agregándoselo cuando el aceite es de poca calidad o directamente para adulteración. Si es antibacterial, funguicida..., pero NO repelente. El citral además es IRRITANTE para la piel, con lo cual no debe usarse tópicamente. Probablemente por eso la F.E. establece un máximo para estos componentes.
A todo esto hay que sumarle que existe la costumbre de expresar el contenido, en este caso de terpenoides, como uno solo de ellos.

Eucalipthus citriodora
% de citronelal en aceite esencial de Eucalyptus citriodora: entre 56,5 y 70 %
% de geraniol en aceite esencial de eucaliptus citriodora: 11-14 %.
Contiene además un isómero hidrogenado por catalización y  ciclizado del citronellal, el isopulegol, de gran actividad como repelente.
Actividad antimicrobiana del ac. Esencial de E. Citriodora con concentración del 50 al 100 % de aceite: Sthaphylococcus albus, aureus, scherichia coli y proteus vulgar.

Citronella es el nombre popular del Cymbopogon, una gramínea de origen asiático (India, Tailandia, Vietnam, China) que puede alcanzar más de un metro y medio de altura, de hojas rectas, anchas y huecas, más conocida en todo el mundo como lemongrass por su aroma característico. La planta se ha utilizado en cocina, perfumería, como combustible, como forraje, y constituye uno de los aceites esenciales mas comercializados en el mundo, con un volumen de producción anual de varios miles de toneladas.

De las especies nardus (Citronella de Ceilán) y winteriana (Citronella de Java) se obtiene este aceite esencial, que recién extraído de las hojas es un líquido amarillento, en el que pueden identificarse varios compuestos (geraniol, canfenos, terpenos, citronelal, cariofileno, alfa pinenos, etc.) y que se conoce mundialmente por su efecto repelente de mosquitos. Su acción consiste en producir un efecto desagradable sobre las terminaciones sensitivas y un bloqueo de la percepción química de los insectos; de esta manera los ahuyenta con concentraciones que no afectan negativamente al ambiente.
Sus principales ventajas son su efectividad, baja toxicidad, alta tolerancia y su agradable olor, que lo posiciona incluso como ingrediente principal en esencias utilizadas, con el mismo fin, como aromatizantes ambientales en inciensos, velas, o aceites. Como repelente de uso personal es adecuado para niños pequeños y mujeres embarazadas, aunque presenta el inconveniente de tener una eficiencia limitada y de no mantener su acción durante mucho tiempo. Suele combinarse con otros compuestos en la formulación de repelentes.

Quiero hacer referencia a que en nuestro país, hay diversos emprendimientos para la obtención del aceite de Citronella, además de profesionales como la Dra. Silvia Zambón, de la U.T.N de Chaco, que junto a otros 2 colegas están abocados a la tarea de obtener un aceite de calidad exportación.
Uno de los emprendimientos están en Misiones, una cooperativa que está siendo asesorada por la U.N.R.C ( Córdoba ), para poder volcar su producción al mercado con el valor agregado de la rectificación para normalizar , y ensayo cromatográfico para asegurar composición. Obvio les hace falta inversión.
Los otros de los que pude enterarme están en Chubut y en Cuyo.


Farmacéutica Miriam Olsina.

Bibliografía:
  • Bruneton,J. (2001)Farmacognosia.
  • Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2ª Ed. Zaragoza: Acribia S. A.
  • Las Plantas de Extractos. Bases para un Plan de Desarrollo del Sector. Fundación Alfonso Martín Escudero. Madrid, 1999. Pengelly, A. (1996).
  • The constituents of Medicinal Plants. 2nd Ed. Cabi Publishing, U. K.
  • Publicaciones de la Cátedra de Farmacognosia y productos naturales. Facultad de Química, Universidad de la República Oriental del Uruguay.
  • Van Ginkel, A. (2003). Apuntes del Máster y Diplomatura de posgrado de la UAB “Plantas Medicinales y Fitoterapia. Módulo 2. Cultivo de plantas medicinales. Tecnología y Producción.
  • Estudio de la composición química de los aceites esenciales, tesis de grado, Universidad de Santander, Colombia.
  • Congreso argentino de físico químicos y químicos inorgánicos 2009.
  • Conicet.
  • Tesis de doctorado de las Universidades de Colombia y Guatemala.
  • Vogel , A 1989 ( Vogel´s textbook of practical Organic chemistry ).
  • Silvia Zambón, Facultad regional Resistencia. U.T.N. Chaco : puesta a punto de equipo de destilación a escala laboratorio de Cymbopogum Nardus.




Si te gustó el artículo dá un par de cliks en los anuncios Google de la página y estarás colaborando con el blog.
... o si prefieres invítame un café   



martes, 4 de diciembre de 2012

AVISO IMPORTANTE: ACEITE DE CITRONELLA NO APTO COMO REPELENTE.


TRANSCRIBIMOS UNA ALERTA PUBLICADA POR EL PROGRAMA DE BPPF DE LA PCIA DE BUENOS AIRES



Recibimos de una farmacia una muestra de Aceite de Citronella adquirida en BASEL, por falta de olor característico.

Realizados los análisis acorde a Farmacopea Europea, el producto NO CUMPLE con las características de olor, método de extracción, nil contenido de principios activos. La F.E. establece que el producto debe ser obtenido por destilación por arrastre con vapor, poseer un fuerte olor característico (citronellal), y por TLC debe presentar un perfil donde se destaca la presencia de Citronellal (componente indicado en literatura como responsable del efecto repelente).

La muestra de Basel, es obtenida por método de expresión, no contiene olor característico y prácticamente no contiene Citronellal, por lo tanto NO CUMPLE F.E.

Los datos del producto cuestionado son:
CITRONELLA ACEITE, Lote CT, Análisis 123, Manufactura Oct-12, Vto Oct-14, BASEL Tecnología en Vegetales, Lanús, Bs. As.


Recomendamos que cuando adquieran ACEITE DE CITRONELLA, especifiquen claramente que debe ser FARMACOPEA EUROPEA.




sábado, 17 de noviembre de 2012

Normativas ANMAT

Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes


Colegas, les acercamos los links para que puedan acceder y conocer las nuevas normativas que ANMAT ha publicado recientemente:

Establécese la lista de sustancias de uso limitado observadas a nivel nacional para Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes.

Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución MERCOSUR GMC Nº 24/2011 “Reglamento Técnico MERCOSUR sobre lista de sustancias que los productos de higiene personal, cosméticos y perfumes no deben contener, excepto en las condiciones y con las restricciones establecidas (derogación de la Resolución GMC Nº 46/2010)”. Derógase la Disposición ANMAT Nº 7727/2006.



Incorpórase al ordenamiento jurídico nacional la Resolución Mercosur GMC Nº 19/11 “Reglamento Técnico MERCOSUR de Buenas Prácticas de Fabricación para Productos de Higiene Personal, Cosméticos y Perfumes, quedando derogadas la Res.GMC Nº 92/94 y 66/96.

 


viernes, 19 de octubre de 2012

Acido Linolénico Conjugado

El ácido linoleico conjugado (CLA) es un ácido graso que pertenece al grupo de los ácidos grasos poliinsaturados, representado por el conjunto de isómeros del ácido linoleico, que son denominados conjugados porque poseen una doble conexión tras uma conexión simple. De entre sus isómeros se distinguen el  trans-10,cis-12 y cis-9, cis-12 CLA. Estos isómeros son capaces de promover efectos distintos en el organismo: anticarcinogénesis, antidiabetogénesis, antiaterogénesis y cambios de composición corporal.

Existen en el mercado argentino dos formas farmacéuticas para CLA, en cápsulas blandas y en polvo.
La materia prima es un polvo blanco a blanco amarillento con muy mala fluidez y una densidad aparente alta. 
En el  siguiente video se puede ver la escasa disolución del CLA en  medio acuoso, por lo cual proponemos una base para batido que mejora la dispersión y no aporta calorías.


 

 Referencias:
  • Conjugated linoleic acid (CLA): effect modulation of body composition and lipid profile. A. Baddini Feitoza, A. Fernandes Pereira, N. Ferreira da Costa and B. Gonçalves Ribeiro
  • CONJUGATED LINOLEIC ACID: A TRANS ISOMER FATTY  ACID POTENTIALLY BENEFICIAL. Julio Sanhueza C, Susana Nieto K y Alfonso Valenzuela B.  Laboratorio de Lípidos y Antioxidantes Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos ( INTA), Universidad de Chile. 
  • Curso Nutracéuticos Dr. Jorge Alonso 2012.
  • Revista Rx. (Brasil)

Farm. Gabriela Tancreda.





Si te gustó el artículo dá un par de cliks en los anuncios Google de la página y estarás colaborando con el blog.
... o si prefieres invítame un café   



domingo, 7 de octubre de 2012

Fitocosmética - Fitoingredientes y Otros Productos Naturales

Les recomendamos este libro especialmente porque está escrito por colegas farmacéuticos de la Universidad de Buenos Aires y es escasa la bibliografía que se puede encontrar sobre este tema en castellano.

Graciela E. Ferraro es doctora en Farmacia por la Universidad de Buenos Aires (1978). Profesora Titular Plenaria a cargo de la Cátedra de Farmacognosia (UBA). Es docente de la Carrera de Especialización en Producción de Cosméticos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Investigadora del CONICET. Actualmente es Vicedecana de la Facultad de Farmacia y Bioquímica UB y forma parte del Comité Permanente de la Farmacopea Argentina

Virginia S. Martino es doctora en Farmacia por la Universidad de Buenos Aires (1984). Profesora Titular Regular en la Cátedra de Farmacognosia (UBA). Es docente de la Carrera de Especialización en Producción de Cosméticos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Investigadora del CONICET. Participa del dictado del Magister en Plantas Medicinales de la Universidad Nacional de La Plata.

Arnaldo L. Bandoni es doctor en Farmacia por la Universidad de Buenos Aires (1976). Es profesor Asociado Regular de la Cátedra de Farmacognosia (UBA) y docente de la Carrera de Especialización en Producción de Cosméticos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Está a cargo de las áreas Desarrollo y Control de Calidad de la empresa VASANA SACAIFyM y es vocal de la Comisión Permanente de la Farmacopea Argentina.

Jelena L. Nadinic es doctora de la Universidad de Buenos Aires (2000). Licenciada en Industrias Bioquímico-Farmacéuticas, Producción Cosmética. Dirige el curso de postgrado de Fitocosmética dictado por la Cátedra de Farmacognosia UBA. Se desempeñó en la industria farmacéutica y cosmética como directora técnica de varios laboratorios. Actualmente es Gerente Técnica Científica de Natura Cosméticos de Argentina










Editorial:Eudeba
Edición: 1 - 2012





Les adjuntamos una reseña:

Desde antiguo, el reino vegetal proveyó al hombre sustancias naturales a partir de las cuales elaborar productos para la protección, la estética y la salud de su cuerpo. Jugos de plantas y semillas, extractos de hierbas y aguas aromáticas ya eran usadas como ingredientes cosméticos en antiguas culturas orientales y hasta el Paleolítico. Este trabajo aborda la historia, la bioquímica, la fisiología y la tecnología del cuidado de la piel y el cuerpo mediante el uso de componentes naturales extraídos de las plantas. En la actualidad, la tendencia del uso de extractos vegetales en la cosmética se ha hecho dominante, pero también desordenada, por lo que el control de calidad de los ingredientes y su procesamiento requiere protocolos y controles estrictos. Los autores se ocupan de cada uno de estos aspectos, empezando por una didáctica explicación de las características y funciones de la piel.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

TENSIOACTIVOS COMPATIBLES CON CLORHEXIDINA


  La clorhexidina es una biguanida con actividad antibacteriana potente, siendo utilizado
principalmente como desinfectante y antiséptica. Debido a su eficacia contra las bacterias gram-positivas, gram negativas (incluyendo Pseudomonas), hongos, levaduras y algunos dermatófilos, y su baja toxicidad, el producto ha sido utilizado por más de dos décadas por los países europeos y más de una década en los Estados Unidos principalmente en el hospital. Pero recientemente se ha extendido a varios segmentos, veterinarios, farmacéuticos, dentales e industriales. La forma presentación más común es una solución acuosa que contiene 20% clorhexidina digluconato.

La clorhexidina es compatible con los compuestos no iónicos y la mayoría de los disolventes comúnmentes usados en las formulaciones, como etanol, por ejemplo. Debido a su carácter catiónico, clorhexidina no se debe usar en presencia de compuestos aniónicos tales como aromas y detergentes sintéticos.

El intervalo de pH óptimo está entre 5,5 y 7.

Tiene la ventaja de su compatibilidad con la piel y las membranas mucosas, no es irritante ni tóxico.


Clorhexidina Jabón Líquido


Al presentar incompatibilidad con los compuestos iónicos nos enfrentamos a un problema al momento de querer formularla como jabón líquido. La mayoría de las formulaciones se resuelven en forma de solución jabonosa, pero con el inconveniente de ser muy escurridiza y poco práctica para el lavado de manos.

Aquí vamos a proponer una formulación de Jabón Líquido de Clorhexidina que presenta buena estabilidad, el éxito de la formula consiste en ajustar a pH y realizar correctamente la formación del gel de natrosol.

Fórmula:

Clorhexidina digluconato
4%
Cocoamidopropil betaina
10%
Dietanolamina de coco
1%
Cloruro de benzalconio
0,5%
Ácido láctico cs
pH 5,5 – 6
Hidroxietilcelulosa
1%
Agua csp
100 gr

Otra fórmula más novedosa es la incorporación de clorhexidina a una base de champú o jabón líquido no iónico, combinado con tensioactivos anfóteros y catiónicos.

Champú base

Cocoamidopropilbetaína
40,0 %
Cocoamido DEA
5,0 %
Plantaren 1200
8,0 %
Cloruro de Benzalconio
0,2 %
EDTA Disódico
0,1 %
Agua Purificada  c.s.p.
100,0 g

PLANTAREN 1200 (Lauryl Glucósido)
Alquilpoliglucósido obtenido mediante la acetilación de un alcohol graso, de longitud C12-C16, con glucosa.
PROPIEDADES
• Tensioactivo no iónico de nueva generación, con buenas propiedades espumantes y buen efecto limpiador.
• Excelente compatibilidad dermatológica.
• Exento de óxido de etileno.
• Exento de conservantes.
• Escaso efecto sobre el medio ambiente gracias a la elevada biodegradabilidad y compatibilidad eco-toxicológica.
APLICACIONES
• Aditivo y cotensioactivo especialmente suave, para la elaboración de preparados limpiadores como champúes, espumantes para el baño, preparados para la ducha y agentes limpiadores faciales.
• Aumenta la viscosidad en mezclas con tensioactivos aniónicos.
• Efectos positivos en preparados para la conservación capilar.
• Efecto estabilizador de la espuma.
• Estable en un amplio margen de pH.
DOSIS
Dosis aconsejada: 1-15 %.

Se obtiene una base de champú bastante densa y muy cristalina, que admite el agregado de variados activos. El pH es de aproximadamente 7.

Se puede incorporar la clorhexidina disuelta en un poco de agua purificada. Y regulamos el pH final de la formulación en 5,5 - 6 con ácido cítrico diluído o ácido láctico.

Farmacéutica Gabriela Tancreda.

Bibliografía:
Martindale 35 ed.
Merck Index 13 ed.
Handbook of pharmaceuticals Excipients 6°ed.
Fichas Pharma Nostra
Ecolab – Healt Care – Endure 400 Ficha de especificación de producto.
Revista Rx.
Curso “Tensioactivos”, Dra. Julia R. Bottini.


domingo, 12 de agosto de 2012

ROTULOS PARA PREPARADOS MAGISTRALES




Este es un tema de fundamental importancia, ya que la información en las etiquetas de los preparados magistrales tiene como objetivo salvaguardar la calidad de estos productos, proporcionar información sobre el uso y garantizar la correcta identificación de su contenido.
La información proporcionada a continuación tiene el objetivo de aclarar la cuestión del etiquetado que se utiliza en la farmacia y que figuran en la ley del país.

La legislación indica cuales son los ítems que debe contener el Rótulo de un Preparado Magistral.
A continuación exponemos las distintas legislaciones y normas.

Ley 10.606 Reglamento del Ejercicio de la Profesión Farmacéutica en la Pcia. de Bs. As.

Artículo 6:
Las preparaciones magistrales deberán ser rotuladas con las indicaciones mínimas que se detallan:
  1. Nombre de la farmacia, su dirección y teléfono.
  2. Nombre del director técnico y su matrícula provincial.
  3. Composición cualicuantitativa completa de los principios activos.
  4. Forma farmacéutica y cantidad dispensada
  5. Número de registro en el libro recetario
  6. Fecha de preparación
  7. Nombre del médico

Deberán asimismo, adjuntarse las siguientes indicaciones:
    1. Nombre de la farmacia, su dirección y teléfono.
    2. Nombre del director técnico y su matrícula provincial.
    3. Composición cualicuantitativa completa de los principios activos y excipientes de declaración obligatoria o nombre genérico de la Farmacopea.
    4. Forma farmacéutica, vía de administración y cantidad dispensada.
    5. Número de registro en el libro recetario.
    6. Fecha de preparación.
    7. Condiciones de conservación (al menos la leyenda “CONSERVESE FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS”)
    8. Nombre del paciente.
    9. Agregar la leyenda “COMPLETE SU TRATAMIENTO. DESECHE EL RESTO”

A comienzos de este año se reglamentó la Resolución N°8 del Ministerio de Salud de la Pcia de Bs. As. que dice:

NORMAS BPPF BUENAS PRÁCTICAS DE  PREPARACION EN FARMACIA                                                                               
(Resolución N°8 del Ministerio de Salud de la Pcia de Bs. As, enero 2012) Incluidas en el Codex Farmacéutico Bonaerense 1Ed. y en el petitorio farmacéutico.


7-5 Rotulación.
Indicaciones mínimas que deberán presentar los rótulos de los preparados: 
  Nombre de la farmacia, su dirección y teléfono.
  Nombre del D.T. y su nº de matrícula provincial.
  Composición cuantitativa de los principios activos, y descripción cualitativa de los excipientes 
  Forma farmacéutica, vía de administración y cantidad dispensada.
  Nº de registro en el libro recetario.
  Fecha de preparación.
  Fecha de vencimiento.
  Condiciones de conservación.
  Nombre del paciente (cuando corresponda).
  Nombre del médico (cuando corresponda).
Se podrá identificar el producto con un nombre de fantasía que oriente al paciente sobre el uso del mismo, basado en información científica confiable.
El tamaño y tipología deberá ser igual al utilizado para la descripción de los principios activos.
Cuando la dimensión del envase primario no permita incluir todos estos datos en la etiqueta, se consignarán los mismos en el envase secundario cuando lo posea, o se colocarán en indicaciones escritas (tipo prospecto) para entregar al paciente. 

9-1 Información al paciente
La dispensación de un preparado debe ir siempre acompañada de la información al paciente necesaria para su correcta utilización, toda la información tanto oral como escrita, deberá ser suministrada por el farmacéutico.
Si el envase lo permite, esta información podría consignarse en el rótulo adherido al mismo, de no ser posible se puede entregar en documentación aparte (tipo prospecto). 

La provincia de Córdoba en sus Normas de 2010 establece:

Resolución MSPC 1326/2010
ANEXO ÚNICO
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA ACTIVIDAD FARMACÉUTICA -Elaboración de Productos Sanitarios Oficinales- Versión 001/11

9.2.4. Modelo de rótulos:

Los rótulos serán impresos en fondo blanco y todas las inscripciones en negro, respetando la cantidad y orden en los datos acorde  a los modelos presentados. De manera accesoria y si se deseare, podrá incorporarse un isologo identificatorio de la Farmacia.
La diferenciación de las formulaciones en “USO INTERNO” y USO EXTERNO” se efectuará mediante una etiqueta autoadhesiva que se colocará en el lugar previsto en el rótulo (deberá quedar como un sobrerótulo, quedando parte sobre el envase y parte sobre el rótulo principal), de tal manera que indique claramente su destino de uso. La etiqueta de
“USO INTERNO” tendrá fondo blanco y letras negras; y la etiqueta de “USO EXTERNO” tendrá fondo blanco y letras rojas. Ambas acorde a los modelos que se adjuntan.  El prospecto podrá adherirse junto al rótulo, o entregarse de manera separada.


9.2.4.3. Modelos de rótulos para tipos de uso:

(Se adherirán al espacio reservado para tal fin)

En caso de productos sanitarios oficinales dispensados en envases de pequeña superficie, donde el rótulo estándar sea demasiado  grande para ser adherido; podrán diseñarse rótulos de tamaño reducido, incluyendo los mismos datos que los de los modelos, y excluyendo los que se listan a continuación, con la salvedad que sí deberán incluirse en el prospecto:
* Composición cuali-cuantitativa: sólo en el caso en que el producto tuviera un nombre específico (oficial, sinonimia o de uso corriente). Si no lo tuviere, indefectiblemente deberá colocarse en el envase la composición cuali-cuantitativa.
* Vía (tópica, uso interno, etc.).
* Condiciones de conservación.
 
 El prospecto se deberá contener los siguientes datos mínimos:
a) Nombre del producto (si corresponde) o composición cuali-cuantitativa.
b) Acción terapéutica.
c) Modo de uso y dosis.
d) Interacciones con otros medicamentos y alimentos, contraindicaciones y efectos colaterales.
e) Advertencia destacada (si correspondiera) acerca de los riesgos de consumo por parte de embarazadas, madres en período de lactancia, niños y adolescentes.
f) La siguiente leyenda destacada: "Uso exclusivo bajo supervisión médica". 

Los datos a incorporar son muchos, y si bien no se exige incorporarlos a todos para los tamaños de envases pequeños, puede ser un inconveniente con el que nos topamos a la hora de dispensar nuestra fórmula magistral. El tener rótulos pre-impresos y escribir a mano la fórmula no siempre es lo más conveniente, ya que pueden ser muchos los activos y debemos también incluir excipientes, por lo cual la letra deberá ser pequeña y el paciente puede no comprender lo escrito.

Lo más ágil y práctico es un sistema informático de generación de rótulos, no debe ser nada complejo ni necesariamnete comprar o contratar un sistema, simplemente un archivo excel (o el que nos resulte más cómodo de usar) donde se deben ingresar los datos, elegir el tamaño de rótulo a utilizar y luego imprimir en una hoja común o con autoadhesivo.

ROTULOS VIA INTERNA
o      Cápsulas
o      Jarabes – suspensiones –soluciones
o      Polvos
o      Inyectables

ROTULOS VIA EXTERNA
o      Cremas – pomadas – ungüentos – lociones – geles – pastas.
o      Polvos
o      Supositorios y óvulos
o      Gotas óticas, nasales y oftálmicas
 
Podemos añadirle logos o imágenes que las hagan más atractivas, especialmente si se trata de preparados magistrales con fines cosméticos. Recordemos que la legislacion permite el agregado de nombres orientativos, como ser "Gel Analgésico" o "Crema antiarrugas", simpre que tengan la misma tipografía y tamaño de fuente que los principios activos.

También pude ser útil tener ya diseñados en el sistema Prospectos para adjuntar al preparado. Si son fórmulas que realizamos con más asiduidad, podemos tenerlas ya completas e impresas. Para el caso de fórmulas no habituales, deberán contener los datos principales y dejar sólo para completar la formula cuantitativa y algún dato importante y específico para ese preparado magistral.


Farmacéutica Gabriela Tancreda.




Si te gustó el artículo dá un par de cliks en los anuncios Google de la página y estarás colaborando con el blog.
... o si prefieres invítame un café